Héctor Suárez, el talentoso compositor santandereano que los santandereanos echaron al olvido. Capítulo II. Por Óscar Humberto Gómez Gómez

 

Cuando niño, era llevado a presenciar el desfile de carrozas. Pasaba con toda la plenitud de su alegría por la carrera 15, es decir, la avenida del Libertador. Venía del norte. Solo después habría de saber por qué.

En aquel entonces no existía la diagonal 15 y la avenida moría en la calle 45. Había que bajar por esta calle hacia el occidente con rumbo al parque Romero o subir hacia el oriente con destino al Asilo San Antonio y el Teatro Unión. No sé hacia dónde se dirigía el popular desfile cuando llegaba a esta calle, pues una vez pasaban frente a mis ojos las carrozas engalanadas, y a bordo de ellas las candidatas al reinado arrojándonos flores, y los músicos tocando bambucos (que todavía sonaban en esta tierra hasta en las radiodifusoras), nos regresábamos a casa.

 

 

Sabía sí que la competencia por la corona se llevaba a cabo entre los diferentes barrios y recuerdo que para recaudar fondos se celebraban bailes, casi siempre amenizados por la Orquesta del maestro Aguja y los Negros del Ritmo, que era como se llamaba a los discos de aquel entonces, por el color del acetato y porque se ponían a sonar en un tocadiscos que funcionaba con base en el movimiento giratorio del disco y el contacto de la aguja con sus surcos.

También me llevaban a la feria como tal. Tenía su sede, precisamente, en el barrio La Feria. Allí veía los hermosos caballos y el ganado vacuno de exposición, y disfrutaba del gigantesco algodón rosado que me tapaba la cara y súbitamente se esfumaba de mi vista como por arte de magia.

 

 

En esos días oía hablar de las casetas, especialmente de una que se llamaba “la caseta Mat´ecaña”, donde se anunciaba la presentación de conjuntos famosos como Los Corraleros de Majagual o Los Golden Boys.

En esa feria habría de inspirarse el maestro Héctor Suárez para componer una de las canciones más bellas que se le han compuesto a alguna ciudad colombiana. Sí: se la escribió a Bucaramanga y la llamó “FERIA DE BUCARAMANGA”.

 

 

Realmente, el artista la creó en ritmo de pasodoble. Lamentablemente no hubo quizás la gestión pertinente para que alguna de las bandas de pasodobles que existían en aquel entonces la grabara. Siempre he dicho que, por ejemplo, fue una lástima enorme que la Banda El Empastre no la hubiese grabado, como hizo con Feria de Manizales, aunque aún no he podido precisar si para el momento en que el maestro Héctor Suárez la dio a conocer, aquella excelente banda se mantenía activa. No obstante, también había otras bandas de alto nivel que bien pudieron haber grabado y llevado al disco el estupendo pasodoble.

Recientemente, una magnífica agrupación musical santandereana, Ariza Latin Jazz, montó esta preciosa obra del maestro Suárez en ritmo de salsa, la grabó y subió a YouTube el video de su excelente versión. Ojalá corrijan pronto el yerro que anotaron en los créditos, pues apuntaron como compositor a otro recordado músico y artista de nuestra tierra, pero que obviamente no fue su creador, sino uno de sus intérpretes.

Aquí está, pues, con Ariza Latin Jazz, “FERIA DE BUCARAMANGA”, pasodoble adaptado a ritmo de salsa, composición del maestro Héctor Suárez, hijo ilustre de Lebrija, de Santander, de Colombia y de América Latina.

 

 

Mesa de las Tempestades, Área metropolitana de Bucaramanga, Santander (Colombia). Mes del Artista Nacional. Domingo 29 de octubre de 2023.

 

FOTOGRAFÍAS:

(1) “Dorado y grana en el ocaso / fuego y embrujo es su bello arrebol”. Arreboles al occidente de Bucaramanga. Fuente: Sunrise Sunset Times Lookup. En: sunrise.maplogs. com

(2) Carrera 15 o avenida del Libertador, en Bucaramanga. Fotografía: Carlos Eslava Flórez. Fuente: Vanguardia. En: vanguardia.com

(3) Parque La Feria. Barrio La Feria, al norte de Bucaramanga. Proyecto arquitectónico. Fuente: Alcaldía de Bucaramanga. En: bucaramanga.gov.co

(4) España ¡Olé! Carátula de disco. Fuente: Contraseña Records. Valencia, España.

 

(CONTINUARÁ)

 

ÓSCAR HUMBERTO GÓMEZ GÓMEZ: Miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (SAYCO). Miembro del Colegio Nacional de Periodistas (CNP). Miembro de Número de la Academia de Historia de Santander. Miembro del ilustre y desaparecido Colegio de Abogados de Santander.

 

¡Gracias por compartirla!
Esta entrada fue publicada en Blog. Guarda el enlace permanente.