POESÍA SANTANDEREANA (V). Por Óscar Humberto Gómez Gómez.

 


NOTA DEL PORTAL:

 


Para el año 1903, Colombia era un país arruinado por la reciente Guerra de los Mil Días. Estados Unidos, presidido en esos momentos por Teodoro Roosevelt, estaba vivamente interesado en la construcción de un canal en el istmo de Panamá que uniera los océanos Atlántico y Pacífico y les ahorrara a sus barcos la vuelta que tenían que dar hasta el sur del continente para poder pasar de las aguas de un océano a las del otro. Con tal fin, se celebró un tratado, el Herrán-Hay, pero el Senado colombiano no lo ratificó por considerarlo lesivo para los intereses nacionales. Entonces, los norteamericanos atizaron una idea perversa, que ya germinaba en algunos dirigentes del departamento del istmo: la de que Panamá se separara de Colombia y ya como país independiente firmara el tratado y lo ratificara. Así, Norteamérica podría construir tranquilamente el canal y beneficiarse de él de manera indefinida y en condiciones altamente ventajosas. Se fraguó, entonces, una conspiración contra nuestro país, que culminó en noviembre de 1903 cuando el departamento de Panamá sorprendió al gobierno nacional, presidido por José Manuel Marroquín, con el anuncio de que se separaba de Colombia. El gobierno nacional, tratando de controlar la situación, que se le salía de las manos, envió a Panamá a los generales Juan B. Tovar y Ramón G. Amaya, al mando del Batallón Tiradores, conformado por 400 hombres, para reforzar las tropas colombianas acantonadas en Panamá bajo el mando del general boyacense Esteban Huertas, a quien pensaba relevar por sospechas sobre su lealtad. El batallón llegó a tierra panameña el 3 de noviembre, justamente el día para el cual estaba programada la revuelta separatista. Pero el general Huertas ya para entonces se había vendido a los conspiradores por 25.000 dólares. La compañía del ferrocarril, igualmente, estaba involucrada. Por ello, esta se negó a transportar a las tropas desde Colón a Panamá, por lo cual se decidió que los generales Tovar y Amaya viajarían solos y las tropas quedarían al mando de un coronel. El traidor general Huertas hizo arrestar a los dos generales. Conocido el arresto de los oficiales colombianos, estallaron los motines callejeros. Estados Unidos fondeó ocho naves de guerra en las costas panameñas. La superioridad militar de Estados Unidos, país que advirtió que atacaría al nuestro si intentaba someter con el Ejército a los sublevados, hizo que a Colombia no le quedara más opción que aceptar la pérdida de su preciado departamento y que sus tropas regresaran a Bogotá. El 18 del mismo mes de noviembre de 1903 se firmó entre Estados Unidos y Panamá el tratado Hay-Buneau Varilla que posibilitó la ansiada construcción del canal por los norteamericanos. 

 

AURELIO MARTÍNEZ MUTIS, poeta santandereano.

 

La separación de Panamá, tan pronto se produjo, generó en Colombia un fuerte sentimiento nacionalista y una gran hostilidad contra los Estados Unidos. El poeta santandereano Aurelio Martínez Mutis, ilustre militante del Partido Conservador, sorprendió a propios y extraños cuando en 1913 participó en el concurso internacional de poesía organizado en París por la revista Mundial, cuyo director era el eximio poeta nicaragüense Rubén Darío. Pero más los sorprendió cuando fue proclamado ganador del concurso. Y los sorprendió todavía más cuando se supo que el poema con el que había ganado el certamen era uno titulado “La epopeya del cóndor” y que constituía una protesta, precisamente, contra la intervención norteamericana en la dolorosa desmembración territorial acaecida una década antes. El fuerte sentimiento antinorteamericano, nacionalista y latinoamericano que bullía a lo largo y ancho del país hizo que esta poesía se convirtiera en la más popular del momento, fama que habría de acompañarla durante los años venideros.

 

RUBÉN DARÍO

 

Nuestro portal, comprometido en la recuperación del legado cultural santandereano, no puede menos que exaltar la obra literaria que fue, a lo largo de muchos años, bandera del arte poético en Santander y en Colombia. Por ello, publica hoy “La epopeya del cóndor” de Aurelio Martínez Mutis como un hito más en el redescubrimiento de los vates de nuestro terruño y el consiguiente reverdecer de nuestras letras poéticas.

 

VOCABULARIO:

 

Epopeya: poema extenso que narra hechos heroicos, históricos o legendarios. Conjunto de poemas que constituyen la tradición épica de un país o de una época. Conjunto de esos hechos gloriosos. Acción que se lleva a cabo con grandes dificultades y padecimientos. Cimera: que remata por lo alto una elevación. Umbría: lugar que, por su orientación, siempre permanece en la sombra. Columbrar: atisbar, vislumbrar, ver de lejos. Amianto: silicato de contextura fibrosa. Doblón: moneda de oro española. Inmoble: inmóvil. Vestiglo: monstruo horrible creado por la imaginación. Ingente: muy grande. Histrión: actor, farsante. Veste: vestidura, vestido, traje. La Idea: la unidad política latinoamericana, idea de Simón Bolívar. Oceano: licencia poética por “océano”. Molicie: blandura, comodidad excesiva en la manera de vivir. Cármenes: versos, especialmente los latinos. Opimos: ricos, fértiles, abundantes. “Quizá por influencia de “óptimo”, palabra con la que “opimo” no tiene ninguna relación, es frecuente la falta de ortografía de acentuar esta palabra en la “o” inicial”. (Moliner). Cohorte: Unidad del ejército romano base de las legiones.  Luisiana y La Florida: estados norteamericanos que fueron adquiridos por Estados Unidos a Francia y España mediante el pago de dinero.  Lexington: Lugar donde se inició, con la Batalla de Lexington, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Epinicio: Himno triunfal o canto de victoria. Eclosión: Abrirse un capullo, una crisálida o un huevo para dar paso a la flor, a la mariposa o al ave. Landa: Llanura extensa de tierra no apta para el cultivo. Doctrina Monroe: “América para los americanos”. Granítico: de granito o semejante a esa roca. Bastión: Baluarte, fortaleza. Momotombo: volcán nicaragüense. Rodrigo de Triana: Marino de La Pinta que primero avistó tierra el 12 de octubre de 1492 y lanzó el consiguiente grito de”¡Tierra! ¡Tierra!”.

 

Amigas y amigos:

 

¡Bienvenidos de nuevo, por quinta vez, al mundo mágico e inmortal de la Poesía!

 

LA EPOPEYA DEL CÓNDOR

 

 

“¡Oh, Tiro, orgullosa, con tanta gloria y riquezas:
tus navegantes han tocado en todas las costas,
y ahora las olas del mar van a alzarse contra ti;
un viento impetuoso te precipitará en medio del abismo.
En el día de tu ruina, tus riquezas, tu comercio,
tus negociantes, tus marineros, tus pilotos,
tus hombres de guerra y ese pueblo que llena
tus asambleas, caerán contigo”.

Ezequiel, XXVII, 1-8.

 

 

 

 

 

 

Sobre el flanco del monte
meridional, cuya cimera umbría
parece que interroga al horizonte,
ensayaba un polluelo
el plumón de sus alas, para el vuelo
débiles e inexpertas todavía.
Brisas recién despiertas
llegaban hasta él; por la rosada
inmensidad que se abre en lejanía,
como enorme y sangrienta llamarada,
la aurora en el Oriente aparecía.
Ansiosa de pillaje,
un águila llegó; batió en la roca
el ébano ruidoso del plumaje
e hincó la garra en la inviolada y fina
carne de aquella juventud; inerte
la víctima cayó. La niebla andina
cubrió el horror de la tragedia.

Mudo pasó el tiempo después, pero la muerte
vencer la sangre juvenil no pudo.
Fue propicia espera. Aquel polluelo
era un cóndor, en su pupila ardía,
como un gran cofre millonario el cielo,
blanca gorguera en derredor bordaba
su cuello, cual blasón en que se veía
la estirpe regia, prestigiosa y brava,
y aptos eran sus músculos de bronce
para romper en la serena altura,
a golpes de ala el huracán. Entonces,
surgió el recuerdo rojo de su obscura
niñez, y del altísimo peñasco
voló. Al pasar, doblaron la cabeza
cien volcanes, cubiertos con su casco
de fuego; era un tributo a la grandeza
de aquel emperador. En la penumbra
indecisa y lejana del otero,
súbitamente al águila columbra
absorta en devorar tierno cordero
que robara a un pastor; el ala tiende,
cruza como un meteoro el infinito,
y a su enemiga en el festín sorprende
con un radiante y victorioso grito.
Y fue la lid salvaje, el ansia sorda
que estalla hecha tumulto, la filuda
garra contra la garra, el pico fuerte,
el aletazo, la agresión sañuda,
el encono ancestral que se desborda
y condena a la fuga o a la muerte.
Rendida al fin, entre la niebla muda,
huyó el águila olímpica…

 

Un poeta,
pequeño como el átomo, infelice,
pero grande y vidente porque canta
de pie sobre América, predice
la epopeya del pueblo,
que crece y se agiganta,
como el viejo profeta que el desastre
anunció de la orgullosa Tiro:
¡Oh, Titán soberbio, yo te auguro
la ruina; es tu grandeza
un opulento roble
de ramas fuertes y rotundas,
pero un gusano ha puesto en sus raíces
la justicia de Dios…

 

Hacia las zonas
donde duerme la América Latina
en molicie sensual, sobre coronas
de laureles antiguos, se encamina
una falange de colosos. Traen
nervios de amianto y músculos de acero,
en cada rostro la expresión felina,
de donde gotas sudorosas caen,
hay un rojizo resplandor de forja
y el gesto de un altivo aventurero,
que es un conquistador. Entre su alforja
henchida tras titánica porfía,
desbórdase un torrente de doblones,
tumultuoso y soberbio, que podría
comprar a cien Naciones,
cual si fuesen menguada mercancía.

Ellos sacaron de la férrea mina
la fuente de agua negra y luminosa,
en dos partieron la extensión marina,
encerraron en lámina divina
la palabra, con mano portentosa,
dieron al labrador armas mejores,
haciendo el fluido eléctrico fecundo,
la noche constelaron de fulgores,
multiplicaron discos y motores,
al aire dieron trenes voladores
y hablaron con los términos del mundo,
y bajo la ambición que los empuja,
cual si retar quisiesen a la brava
nube que en hoscos ímpetus revienta,
a los cielos alzaron una aguja
diamantina e inmoble, donde clava
sus flamígeros rayos la tormenta.

Un sueño de grandeza y poderío
en sus cabezas flota. Es la avalancha
que se desborda desde el Norte frío
hasta el confín de Magallanes.
Mancha de aceite multiforme
que avanza y crece, y cual si mengua fuera
ya del hombre triunfar, quiere el coloso,
que no temió de Camoens los vestiglos,
despedazar con su martillo enorme
la gigantesca barrera
que formaron los siglos,
y rompiendo esas moles seculares
habrá de hacer, ingentes y profundos,
un idilio de amor entre dos mares
y una cita de hierro entre dos mundos.

Pero pocos han sido
herederos de Washington, el noble,
el patriarcal, el austero ciudadano
que alzara ayer con majestad de roble
el pendón del derecho americano.
Huyó la santidad de esa bandera,
y junto al haz de olivos de su escudo
el dragón que hoy impera
las fauces abre amenazante y mudo.
Hijos de los famosos bucaneros
son los imperialistas, herederos
de William Walker, el audaz bandido,
maestro insigne de estupendos robos
que a Nicaragua penetró seguido
de sus marinos lobos,
y entonces comprendió que cuando vela
por su techo y por sus hijos, la gacela
puede hacerse león. Son los traidores
tentáculos del pulpo que hoy flagela
y oprime, y chupa, en lentos torcedores
a ese inerme país. Son los hermanos
de Vernón, que al sitiar la Heroica Villa
con su corsaria flota,
huyó ante los rugidos soberanos
del León de Castilla,
y supo en su vergüenza y su derrota
que un soldado de España no se humilla
porque sabe morir. Son los histriones
del Tío Sam, que a la Antilla codiciada
le negaron los dones
que le ofreciera la latina espada,
y soñaron con burdas ambiciones
trocar su magna libertad por una
muelle y dorada servidumbre un día,
creyendo que el cubano vendería
el ideal que lo arrulló en la cuna!
Ellos, los nuevos bárbaros, fijaron
en el hogar vecino sus anhelos,
ávidos como Atila, penetraron
en la patria de Hidalgo y de Morelos,
y tras lid sin igual, lid sin decoro
de niños aplastados por gigantes,
ellos, los hijos clásicos del toro,
hicieron un festín de sangre y oro
con las rojas entrañas palpitantes.
Y oro y sangre también, sangre que canta
la vida, y oro espléndido de soles
bebieron en la herida sacrosanta
abierta en los dominios españoles.

Fue entonces nuevo heraldo
de la raza vencida, la figura
primitiva y fastuosa de Aguinaldo:
con un último gesto de locura,
cuando, con la actitud del que despoja,
a las Islas llegó la gente extraña,
al cinto puso la luciente hoja,
clavó en las cumbres su bandera roja
y cayó como el roble en la montaña!

Pero llegó a su colmo la medida:
ahogando en el alud de la materia
a la víctima incauta y sorprendida,
el jayán de la feria
compra al traidor en la almoneda obscura,
falta a la fe con imperial cinismo
y hunde a un pueblo indefenso en el abismo
de la más espantosa desventura.

Ante ese gran dolor, crucificado,
mudo, impotente, inextinguible y solo,
al crimen se han alzado
himnos de admiración de polo a polo.
Al villano que roba en el camino
-hambriento acaso- cuélgase el grillete
brutal del salteador y el asesino,
y al ladrón de naciones
que oculto en la emboscada del bufete
y amparado por barcos y cañones
llena a un pueblo de lágrimas y luto,
a ese le da las palmas del tributo
la Civilización! Clama y protesta
el idioma español, que no se presta
para hacer del honor pasto y vitualla
y pregona que es ésta
la Civilización de la canalla.
Concierto de abyección, verdugo listo
que al reo aclama y vilipendia a Cristo!
El código social fustiga y mata
a quien roba a un hogar casta doncella,
y hoy que todo lo noble se atropella
cúbrese de laureles al pirata
que hurtó a Colombia su mejor estrella!

Ella al infame castigar no pudo;
sobre las playas que el Caribe azota
recogió los pedazos de su escudo,
y sin doblar un punto la rodilla,
mostró su veste ensangrentada y rota,
pero limpia de fango y de mancilla.

Ante ese cuadro lívido,
que apenas el pincel a rasgos traza,
pálido centinela clamorea
y habla a los horizontes de la Raza,
de pie sobre la torre de la Idea.
Es la voz de la Unión. En el sosiego
de la noche pretérita y distante,
tal como un bronce que tocara a fuego,
habla el Libertador. Ya en el cuadrante
que la impasible eternidad espía,
sonó la sollozante
hora de su tremenda profecía.

Y es forzosa esa unión, dique y cimiento
para un haz de Repúblicas. En vano
irá a buscar exótico elemento
el hijo de la Loba y del Hispano;
la raza buscará cada fragmento
como busca la gota el oceano.

Mas, ¿qué son los ardientes
gritos ante la ola despeñada?
Espíritus videntes
predican paz y anuncian la llegada
del Titán que, cortando las ortigas
de nuestros viejos odios carniceros,
desatará las prósperas espigas
como un río de oro en los graneros.
¡Honor y gloria para Sancho! ¡Brote
de la prudencia suma,
guía, escudo y sostén de Don Quijote!
¡Olvidemos la pluma,
la espada y los orígenes proceros,
durmamos en molicie musulmana
el sueño de los brutos, y mañana
cuando atrapen los cármenes opimos
de la heredad, los burdos mercaderes,
tendremos que llorar como mujeres
lo que guardar como hombres no supimos!

Arde el fuego sagrado del honor
en el templo del Pasado;
jamás podrán vestir con la librea
con que visten el lacayo y el eunuco
los que fueron leones de la Idea
en Puebla, y en Junín, y en Chacabuco.
Es preciso vencer. No es ilusoria
la voz que da la juventud florida;
la pampa inmensa a laborar convida,
quien ganó las batallas de la gloria,
puede ganar también las de la vida!

Despertando vigores
y arrojando en el surco la simiente,
se acercan los latinos sembradores,
y van bizarramente
al Coloso lanzando un desafío
bajo el suntuoso pabellón del Arte,
de Chocano el apóstrofe bravío,
el arpa inmensa de Rubén Darío
y el verbo rudo y redentor de Ugarte.

Es hora de las grandes odiseas,
una bandada lírica de ideas
despierta al continente adormecido
y hace poner de pie sus avanzadas,
como el brusco graznido
de las aves sagradas
que poniendo las lanzas y rodelas
en manos de la itálica cohorte,
avisó a los dormidos centinelas
que llegaban los bárbaros del Norte!

Es preciso luchar, romper la infanda
noche, hacer fecunda la procera
y alta lección que la altivez nos diera
en la patria de Sucre y de Miranda,
y en la cuna de O’Higgins y Carrera.

Trabajo es libertad. Nuestro destino
es oro en el filón; para el Latino
el secreto del triunfo está fincado
en ser obrero y a la vez soldado,
en romper a lo largo del sendero
la valla con el filo del acero
y el surco con la reja del arado.

Pueblo que fue en la fragua modelado
no es el híbrido pueblo que en su aurora
compra trozos de patria en el mercado.
Quizá el ceñudo traficante ignora
la sangre ilustre en Lexington vertida:
al atar la Luisiana y la Florida
a su carroza de brillantes ruedas,
en lugar de un puñado de su vida
dio tan solo un puñado de monedas!

 

Fue el astro del Derecho en su epinicio,
sol de invierno, tardío e incoloro,
que apenas dio su resplandor propicio
cuando humeó el sangrante sacrificio
ante las aras del becerro de oro,
como aborto imposible, surgió una
república imperial, tras el prodigio
de lid recia y gigante cual ninguna,
el hombre negro redimido al cabo,
a par del gorro frigio
siguió llevando el hierro del esclavo.

Y en tanto que esa hondísima gangrena
camina en las entrañas del Coloso
y para breve plazo lo condena
a caer con estrépito espantoso,
la savia nueva, generosa y rica
que nos dieran ayer nuestros mayores
abajo el tronco nutre y fortifica
y arriba salta en eclosión de flores!

La libertad las almas señorea
y es todo libre, en monte y en llanura,
desde el boa monstruoso que en oscura
landa, la presa espía y se recrea
en su banquete de siniestras galas,
al colibrí pequeño, miniatura
del arco iris, flor que juguetea,
rayo de sol sobre columpio de alas.

De nuestra casa bajo el amplio techo
hallan el pan y el vino,
junto al pendón sagrado del derecho,
el indio, el ruso, el sirio, el africano,
y es porque encierra el ideal latino
todas las ansias del linaje humano,
como contiene el caracol marino
la voz, la inmensa voz del oceano.

Monroe lanzó su fórmula colérica
y ambigua, como un reto hacia la Europa,
Sáenz creó nuestra divisa: “América
para la Humanidad”. Bulle en su copa
la vida. La esperanza es una estrella
que conduce a la Tierra Prometida
las caravanas de emigrantes; ella
renueva la resaca empobrecida,
palpita en un compás grave y profundo
y hasta la extremidad más apartada
lanza toda esa vida desbordada,
como si fuese el corazón del mundo!

La raza está de pie. Como un vigía
que vela en los graníticos bastiones,
el Momotombo enciende sus fanales,
y como los tupidos escuadrones
de un ejército en marcha que, triunfales
pendones lleva y al combate guía,
se enfilan en la turbia lejanía
los Andes con sus cumbres inmortales.

Viene de la llanura
la fragancia otoñal que da la siembra
en sazón ya. La Tierra es una hembra
que ha dado a luz. Como la hostia santa,
incendiando los cielos se levanta
el sol del Porvenir. El azul pleno
canta: es el mismo luminar sereno
que alboreaba en el pálido infinito
cuando, desde las velas españolas,
se alzó, jocundo y poderoso, el grito
de Rodrigo de Triana
que anunció la epopeya americana
entre el estruendo salvaje de las olas!

 

AURELIO MARTÍNEZ MUTIS

(1884 – 1954).

¡Gracias por compartirla!
Esta entrada fue publicada en La pluma ajena, Poesía. Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a POESÍA SANTANDEREANA (V). Por Óscar Humberto Gómez Gómez.

  1. FERNANDO PUYANA VILLAMIZAR dijo:

    Qué grande eres al tener tan magnífica obra en tu portal cultural; qué pequeños somos al condecorar tu buena función de enseñanza en tu arte de periodista y digno creador de expresiones propias y ajenas. Qué orgullo para este humilde servidor poder afirmar que eres mi amigo.

  2. Alvaro Lozada Villabona dijo:

    Talvez este valioso hombre irrumpió en Europa con su memoria moral, por lo que demarcó el trono Español después de haber masacrado a más de 300.000.000 de aborígenes con hacer suyo lo ajeno, pero ganado en “guerra” o conquista, generando y ganando de ahí en adelante la tan anhelada seguridad jurídica, que poco duró, pues se repite el acto o el hecho, y nace, por el sentir profundo de AURELIO MARTÍNEZ MUTIS, LA EPOPEYA DEL CÓNDOR.

    • CARLOS AUGUSTO LOZADA VILLABONA dijo:

      Solo Dios permite que todo ocurra, y en hora buena esa bella poesía de Aurelio Martinez Mutis, donde vemos reflejado un sentimiento de Patriota herido y despojado de sus territorios a la fuerza; pasados los años vemos que la unión de dos Océanos era necesario, aunque los medios no fueron de nuestro agrado y hoy todavía lamentamos que el departamento de Panamá ahora no forme parte de nuestra Bella Colombia, pero como dijo Jesús en Getsemaní y María Virgen cuando el Ángel Gabriel le anunció el nacimiento del Salvador del mundo: HÁGASE…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *