NUESTRA INCURSIÓN EN LA MÚSICA COLOMBIANA Y EN LA DEFENSA DE LA CULTURA NACIONAL:
Por Óscar Humberto Gómez Gómez
Como ustedes lo saben, en el año 2001 -cuando llevaba 20 años ejerciendo la abogacía- fui invitado a participar en un certamen local de música folclórica. La invitación me fue cursada solamente porque se conocía mi afición a la música y porque cantaba, acompañándome con la guitarra o al frente de una agrupación musical, por lo general aficionada, en reuniones familiares y de amigos, no porque tuviese calidades que merecieran una invitación de esa naturaleza.
Aquella participación, sin embargo, lo que significó fue que ingresara, con bombos y platillos, al mundo artístico y cultural colombiano a raíz de la inesperada acogida que tuvo un bambuco que compuse para atender dicha invitación.
Y que lo compuse, por cierto sobre los mismos tres tonos elementales con que ya se habían compuesto numerosas canciones —yo no tenía formación musical alguna que me permitiera crear algo más complejo y original—, precisamente porque no veía que mi voz pudiese competir en forma medianamente digna con las de los verdaderos artistas que allí tomarían parte si me limitaba a cantar canciones ya existentes.
El bambuco (al cual, por el aire campesino que le imprimí, bauticé “bambuco guasca”) se tituló EL CAMPESINO EMBEJUCAO, canción en la que sintetizaba la difícil situación en que se encontraba el campesino colombiano, atrapado en medio del conflicto armado y de las poderosas fuerzas políticas en pugna por el poder.
Después de aquella participación -inesperadamente apoteósica-, y debido a las circunstancias particulares que la habían rodeado, decidí grabar la canción en un CD. La idea, sin embargo, terminó reduciéndose a un simple CD casero que le regalaría a mi familia, a mis amigos y a algunos de mis clientes como regalo de Navidad en aquel año (2001). Así se hizo y en noviembre de 2001 ya tenía el tema grabado, mezclado y masterizado, y contaba con los CDs quemados que iba a obsequiar. Eran en total cincuenta. Empero, sucedió que una copia de aquel CD fue pasado al aire por la Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento en el programa Álbum Musical de Colombia, dirigido por Víctor Suárez. La aceptación popular fue tal ese mismo día, que en seguida el tema empezó a ser pasado por las emisoras de RCN, Caracol, Todelar, Grupo Radial Colombiano, Radio Melodía, Emisora de la Policía Nacional, etcétera. En los meses siguientes y hasta mediados del primer trimestre de 2002, tuve que dedicarme a componer otras canciones, a montarlas y grabarlas, pues surgió la necesidad de prensar el CD completo. Para abril de 2002 ya teníamos listo el disco y fue así como el sábado 13 de abril de 2002, en el Auditorio Pedro Gómez Valderrama, del Instituto Municipal de Cultura, ubicado dentro de las instalaciones de la Biblioteca Pública Municipal Gabriel Turbay, con un lleno total, se llevó a cabo su lanzamiento. Hubo mucha gente que tuvo que sentarse en las gradas o en los pasillos del auditorio, y gran cantidad de personas no pudieron ingresar. Esa noche se agotaron los CDs y hubo que mandar a prensar nuevas cajas de discos. Muy pronto, los cincuenta CDs quemados que pensaba regalar en diciembre se convertirían en un millón.

VÍCTOR SUÁREZ, DIRECTOR DEL “ÁLBUM MUSICAL DE COLOMBIA” EN 2002, PRIMER LOCUTOR COLOMBIANO QUE PUSO A SONAR EN LA RADIO “EL CAMPESINO EMBEJUCAO”.
Nuestro bambuco terminó convertido en el himno del pueblo campesino de Colombia y posibilitó nuestro ingreso a la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia.
En el libro Juglares hispanoamericanos del autor antioqueño John Jairo Torres de la Pava se lee lo siguiente:
“Gómez Gómez Óscar Humberto (…). Es el creador del bambuco El campesino embejucao, una obra de gran popularidad a principios del siglo XXI en Colombia y que refleja la dura realidad campesina del país que se ve acorralada por los diversos actores de la violencia. (…). La Gobernación de Santander, mediante Decreto 0434 de diciembre 13 de 2003, condecoró al cantautor con la Orden Ciudadano Meritorio”. (pág. 185).
En su sorprendente aceptación popular, EL CAMPESINO EMBEJUCAO no distinguió edades, ni lugares de la geografía nacional.
Si no, que lo diga la banda rockera Monsieur Periné, de Bogotá, Premio Grammy Latino, y lo refrende la reacción del público joven en el Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander (UIS) de Bucaramanga (concierto del 4 de febrero de 2012) (VÉASE VIDEO ABAJO).
Pero, además, EL CAMPESINO EMBEJUCAO traspasó las fronteras patrias y llegó a sonar en emisoras de radio con asiento en el extranjero, tal y como lo registró el diario EL TIEMPO, de Bogotá, en su edición del 2 de agosto de 2004, nota a la que aún hay acceso por Internet:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1518981
El inusitado éxito de EL CAMPESINO EMBEJUCAO literalmente nos obligó a asumir tareas completamente nuevas y de naturaleza absolutamente distinta a la del ejercicio de la abogacía, como las de: i.) componer nuevas canciones, ii.) montar los nuevos temas con nuestros músicos acompañantes, iii.) ensayar, ensayar y ensayar, iv.) trabajar durante horas, días y semanas en el estudio de grabación, v.) asumir las tareas de diseño de carátulas, vi.) producir la discografía, vii.) atender las presentaciones en diversos lugares de la geografía nacional -incluso tuvimos que declinar invitaciones a presentarnos ante la colonia colombiana fuera de Colombia-, viii.) ponernos al frente de las actividades de comercialización de la música preparando y cumpliendo con los envíos de discos a las distribuidoras, subdistribuidoras y tiendas en las diversas ciudades y pueblos del país, ix.) atender las labores de promoción radial a lo largo y ancho de Colombia, x.) luchar ante las autoridades competentes contra la inclemente y descarada piratería de la que fuimos víctimas, etcétera. Actividades en las que, obviamente, invertimos tiempo, esfuerzo y, por supuesto, dinero, siempre pensando en el compromiso de contribuir a defender la cultura nacional, especialmente la música andina de nuestro país, pero de manera muy particular la riqueza cultural de Santander.

ÓSCAR HUMBERTO GÓMEZ GÓMEZ COMO “EL CAMPESINO EMBEJUCAO”, EN EL CIERRE DE LA FERIA DE LAS FLORES DE MEDELLÍN.
Se creó, entonces, el personaje EL CAMPESINO EMBEJUCAO y se dio inicio a la serie discográfica EL CAMPESINO EMBEJUCAO, bajo nuestro propio sello personal, al que bautizamos Casa Discográfica PaulAlejandra. Es decir, que EL CAMPESINO EMBEJUCAO dejó de ser solamente un bambuco y terminó convertido en todo un proyecto artístico y cultural que se ganó el corazón de los santandereanos y, en general, de los colombianos. [Véase: Sección MÚSICA y Sección CARICATURA].

OSCAR HUMBERTO GOMEZ GOMEZ SALUDÁNDOSE CON EL CAMPESINO EMBEJUCAO (Caricatura de Pedro Jesús Vargas Cordero, OKAK).

EL ARTE POPULAR HA EXALTADO A “EL CAMPESINO EMBEJUCAO” COMO SÍMBOLO DE NUESTRO PUEBLO. / EN LA FOTO: ARTISTA ANÓNIMO ENCARNANDO UNA ESTATUA HUMANA DE “EL CAMPESINO EMBEJUCAO” EN LA FERIA DEL HOGAR. CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA. AÑO 2009.
Lamentablemente, ante la absoluta falta de tiempo con que contábamos para viajar y permanecer por lapsos considerables fuera de nuestra oficina, así como para atender en la misma Bucaramanga las horas de ensayo, grabación y demás actividades inherentes al proyecto, decidimos darlo por terminado.
Nuestra dirección electrónica, pues, también es la siguiente:
elcampesinoembejucao.com
A continuación, pueden escuchar EL CAMPESINO EMBEJUCAO en cuatro versiones:
1) la versión del dueto Manná,
2) la versión de una banda de pueblo -la Banda de Machetá (departamento de Cundinamarca)-,
3) la versión vallenata que nosotros mismos hicimos años después.
4) No nos fue posible hacer el video oficial de la canción. Un video no oficial, subido por una persona de nombre Weimar Salazar -a quien no conocíamos-, y que se aproximaba a los tres millones quinientos mil (3’500.000) visitantes, fue inexplicablemente retirado por Youtube aduciendo “reiteradas reclamaciones por derechos de autor”, mismas que nosotros jamás hicimos. Todo parece indicar que Youtube fue asaltado en su buena fe por personajes oscuros que querían hacernos daño. Tiempo después fue subido de nuevo a YouTube “El campesino embejucao”, que ya tiene cuatro millones seiscientos mil visitantes (4’600.000).
5) Finalmente, se inserta la interpretación de la banda rockera colombiana Monsieur Periné, de Bogotá, Premio Grammy Latino en su apoteósico concierto del 4 de febrero de 2012 celebrado en el Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander (UIS), de la ciudad de Bucaramanga y al cual, por quebrantos de salud, lamentablemente no pude asistir.
Aquí está, pues, la canción EL CAMPESINO EMBEJUCAO:
- EL "¡ALELUYA!", DE HÄNDEL. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- LA PASIÓN SEGÚN SAN MATEO, DE JUAN SEBASTIÁN BACH. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- Yolanda Pérez Manzano // Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- El descubrimiento de Walter Ardila. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- En diciembre de 1962 llegó a Neiva "el embajador de la India". Crónica de un chasco histórico. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- Hoy hace 75 años nació la compositora colombiana Esperanza Acevedo Ossa. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- "IN DEN TIROLER BERGEN" ("En las montañas tirolesas", canción emblemática de Austria. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- Un 6 de junio como hoy nació Luis Ariel Rey, pionero del folclor llanero colombiano. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- LA PASIÓN SEGÚN SAN MATEO, DE JUAN SEBASTIÁN BACH. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- ¿DE QUÉ COLOR ES LA PIEL DE DIOS? (Thomas Wilkes - David Stevenson). CARMELA Y RAFAEL. 1970. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- I HAVE A DREAM (Yo tengo un sueño). (Benny Andersson - Björn Ulvaeus). ORCHESTER ANTHONY VENTURA. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- LA ESPINITA. (Nicolás Jiménez Jáuregui). ALBERT HAMMOND. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- LA CLASE MEDIA (Rumba) (Óscar Humberto Gómez Gómez, D. R. de A.) * // EL CAMPESINO EMBEJUCAO Y LOS DE MEJOR JAMILIA
- EL "¡ALELUYA!", DE HÄNDEL. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- VICKY. Crónica de una época. CAPÍTULO III. Por Óscar Humberto Gómez Gómez, Miembro de Número de la Academia de Historia de Santander y Miembro del Colegio Nacional de Periodistas
- VICKY. Crónica de una época. CAPÍTULO II. Por Óscar Humberto Gómez Gómez, Miembro de Número de la Academia de Historia de Santander y Miembro del Colegio Nacional de Periodistas.
- VICKY. Crónica de una época. CAPÍTULO I. Por Óscar Humberto Gómez Gómez, Miembro de Número de la Academia de Historia de Santander y Miembro del Colegio Nacional de Periodistas
- PRÓXIMA CRÓNICA SOBRE VICKY CON OCASIÓN DEL TERCER ANIVERSARIO DE SU MUERTE. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- CATALINO PARRA. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- CARTA ABIERTA A LA SEÑORA DIRECTORA DE "EL MUNDO", DE MEDELLÍN. Por Óscar Humberto Gómez Gómez, Miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia
- CARTA ABIERTA AL SEÑOR DIRECTOR DE "EL ESPECTADOR". Por Óscar Humberto Gómez Gómez, Miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia
- NO ES CIERTO QUE "EL CAMPESINO EMBEJUCAO" SE PRESENTE EL 20 DE DICIEMBRE EN NEOMUNDO, NI QUE HAYA SIDO INVITADO A PARTICIPAR EN "LA GALA DE LOS MEJORES". Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- EL REINICIO DEL PROYECTO "EL CAMPESINO EMBEJUCAO" FUE CANCELADO. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- DE SERENATA. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- EL PÁJARO MACUÁ (1962). (Antonio Colorado - José A. Bedoya). JOSÉ A. BEDOYA. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- EL "CHE CHE COLÉ" DE WILLIE COLÓN Y HÉCTOR LAVOE, Y LOS ALBORES DE LA SALSA. Notas y memorias de Óscar Humberto Gómez Gómez, Miembro de la Academia de Historia de Santander y Miembro del Colegio Nacional de Periodistas
- CARLOS SÁNCHEZ. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- OB LA DI OB LA DA y la banda escocesa THE MARMALADE. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- MURIÓ EL COMPOSITOR SANTANDEREANO FRANCISCO DURÁN NARANJO. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- A María Dolores Pradera. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- ¡HASTA SIEMPRE, MAESTRO JAIME LLANO GONZÁLEZ! Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- La canción protesta en América Latina. POR ESTAS CALLES. Yordano. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- LA MÚSICA DE CÁMARA SE ESCUCHARÁ ESTA NOCHE EN GIRÓN. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- EL CAMPESINO EMBEJUCAO. (Bambuco). Autor y compositor: ÓSCAR HUMBERTO GÓMEZ GÓMEZ. Intérpretes: DUETO MANNÁ
- ASÍ ES MI PUEBLO [Marcha]. Autor, compositor e intérprete: LUIS GABRIEL. Notas de Óscar Humberto Gómez Gómez
- Aduciendo "infracción a los derechos de autor", Youtube retira video no oficial de "El campesino embejucao". Comunicado. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- Video no oficial de "EL CAMPESINO EMBEJUCAO" en Internet superó los TRES MILLONES de visitantes. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- SOBERBIA // Pasillo lento // Autor y compositor: José A. Morales // I Canta: JOSÉ A. MORALES. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- MARÍA ISABEL. [Canción de los años 60]. Versión original con video original. [Autores: Eduardo Rodríguez, Luis Moreno y José Moreno. Intérpretes: Los Payos, de España]. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- S.O.S. BAMBUCO. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- NERÓN // Letra y música: Juan Carlos Abara Halabi // Intérprete: JUAN CARLOS. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- LA COMETA // Guabina // Letra y música: Óscar Humberto Gómez Gómez // Intérpretes: EL CAMPESINO EMBEJUCAO Y LOS DE MEJOR JAMILIA. (Favor utilizar audífonos)
- ¿A qué VALLENATO se refirió la UNESCO? Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- EL MACHETE // Bambuco // Letra y música: Óscar Humberto Gómez Gómez // Intérpretes: EL CAMPESINO EMBEJUCAO Y LOS DE MEJOR JAMILIA
- José A. Morales nació en el Socorro, no en Tocaima, ni en Guaduas, ni en ninguna otra parte (II). Por Óscar Humberto Gómez Gómez, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Santander
- José A. Morales nació en el Socorro, no en Tocaima, ni en Guaduas, ni en ninguna otra parte [I]. Por Óscar Humberto Gómez Gómez, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Santander
- ¿Que si el maestro José A. Morales era santandereano? ¡Dííígame! Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- El viernes 22 de septiembre de 1978 murió el gran compositor santandereano maestro José A. Morales. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- Video no oficial de "El campesino embejucao" en Internet superó los dos millones de visitas. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- Discurso de Humberto Martínez Salcedo en el sepelio de José A. Morales. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- ME HE DE COMER ESA TUNA // (Del folclor mexicano). Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- INSPIRACIÓN // (Bambuco) // Compositor: Felipe Lamus Cáceres. Intérpretes: Hermanos Martínez. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- ¡Qué lástima, señores de Discos Fuentes! Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- "EL CARRETÓN" DE LOS SOCIOS DEL RITMO. Por: Óscar Humberto Gómez Gómez
- Víctor Suárez, nuevo Director Artístico del Centro Cultural del Oriente. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- LAS VITAMINAS // Bambuco campesino santandereano // Letra y música: Óscar Humberto Gómez Gómez // Intérpretes: EL CAMPESINO EMBEJUCAO Y LOS DE MEJOR JAMILIA.
- EL CHA CA CHÁ DEL TREN. Por Óscar Humberto Gómez Gómez. ( * )
- Esta mañana, en la Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento (100.7 FM) fue lanzada "LA COMETA". Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- El lunes 5 de mayo en la Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento será lanzada "LA COMETA". Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- "LA NOVIA EXTRATERRESTRE". Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- FRANCISCO DURÁN NARANJO. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- No solo el vallenato, señora ministra de Cultura, está en peligro de extinción. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- EL "HAPPY BIRTHDAY TO YOU". Crónica. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- A la memoria de Carlos Gabriel Acevedo Álvarez. Por Manuel Enrique Rey Sanmiguel
- Video de EL CAMPESINO EMBEJUCAO en Internet llegó al MILLÓN de visitas. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- Víctor Suárez regresa a la Emisora Cultural Luis Carlos Galán Sarmiento. Su nuevo programa se llamará "ÁLBUM DEL FOLCLOR COLOMBIANO". Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- ¡Gracias, Maestro Leandro! Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- "LA PATA PELÁ", de Julio Erazo. Por Óscar Humberto Gómez Gómez (*)
- CHUCHO AVELLANET, "MAGIA BLANCA" Y "JAMÁS TE OLVIDARÉ". Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- Recordando los años 60: LOS INDIOS TABAJARAS. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- BRIGITTE BARDOT Y "EL CUCHIPE". Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- "El compadre Felipe" y su legado de buen humor y música colombiana. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- ¡Hasta siempre, maestro Leonardo Favio! Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- "EL CAMPESINO EMBEJUCAO", otro que también cumple años en noviembre. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- Bat Masterson, con Los Hooligans de México. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- EL REVOCADO. (Paseaíto). Con El Campesino Embejucao
- ¡UN MILLÓN DE GRACIAS! Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- LA BANDA MONSIEUR PERINÉ Y EL CAMPESINO EMBEJUCAO. Por Óscar Humberto Gómez Gómez
- ALCIRA RODRÍGUEZ, LA ACTRIZ QUE TAMBIÉN CANTABA. Por Óscar Humberto Gómez Gómez