¿Realmente no existió Manuela Beltrán? (Quinta parte) Por Óscar Humberto Gómez Gómez

 

En la página 59 del libro “LOS COMUNEROS”, de Manuel Briceño, publicado hace CIENTO CUARENTA Y TRES (143) AÑOS, es decir, en el año 1880 (Imprenta de Silvestre y Compañía. Bogotá), fue dada a conocer, por primera vez, la declaración rendida sobre lo ocurrido el 16 de marzo de 1781 por quien en esa fecha era el alcalde de la villa del Socorro, testimonio en el cual el testigo mencionó de manera expresa el nombre de la mujer que había despedazado el edicto.

 

El texto del aparte pertinente de su versión de los hechos es el siguiente:

 

“DECLARACION DEL DOCTOR JOSE DE ANGULO Y OLARTE

En la ciudad de Santa Fe, y diciembre 12 de 1782 años. En cumplimiento de lo mandado por el decreto antecedente, yo, el infrascrito Escribano, Teniente de este Superior Gobierno, recibí juramento al doctor don José Ignacio de Angulo, vecino de la Villa del Socorro y Alcalde, que lo hizo a Dios Nuestro Señor y por una señal de cruz, conforme a derecho, bajo el cual ofreció decir verdad de lo que sugiere y fue preguntado, como también de guardar secreto; y siendo por mí preguntado al tenor del interrogatorio inserto en el escrito que antecede, presentado por don Salvador Plata, dijo y declaró lo siguiente:
A la primera pregunta dijo: que en el mismo día de la sedición no distinguió sujetos, porque todos los que se aparecieron se precavían con sus sombreros gachos; que pasados algunos días, supo que José Delgadillo había hecho tocar el tambor y a este lo seguían Roque Cristancho, Ignacio Ardila, el sarco, Pablo de Ardila, el cojo, Miguel de Uribe y otros muchos de sus aliados, y que son ciertas las expresiones que en aquel día dijo (don Salvador Plata) de observarse las órdenes del Regente y superiores, de lo que enardecieron, expresándole que bajase abajo, cuya voz salía del tumulto, y sólo conoció a MANUELA BELTRAN, que rompió el Edicto.
………..
DOCTOR JOSE IGNACIO DE ANGULO Y OLARTE – JOSÉ ARAOS Escribano Teniente del Gobierno” (BRICEÑO, Manuel. Los Comuneros. Imprenta de Silvestre y Compañía. Bogotá. 1880, p. 59. Mayúsculas en el texto).

 

Léase en Internet:

 

https://docplayer.es/52863148-Manuel-briceno-los-comuneros.html (página 59)

 

El siguiente es el aparte pertinente del libro original (página 59):

 

 

El documento puede ser consultado en el Archivo General de la Nación:

Archivo General de la Nación. Sección República, serie Revolución de la Nueva Granada, SR.8,V.3,R.1 – 1781 Pp. 49.

 

A continuación, la portada del libro de Briceño y la página con la que cierra la Introducción. En ambas se observa el año de publicación de la obra, esto es, 1880.

 

 

 

Ahora bien: tal y como pudo observarse en la primera parte de esta serie de entradas, se le acaba de decir a toda Colombia que fue “un novelista”, concretamente Constancio Franco Vargas, quien se inventó el nombre de Manuela Beltrán y se lo atribuyó a aquella mujer que el 16 de marzo de 1781 había despedazado el edicto en el Socorro. De hecho, el periodista Pastor Virviescas, quien tituló el artículo publicado por El Espectador y reproducido por msn con la tajante y concluyente frase “Manuela Beltrán; la heroína que nunca existió”, le añadió el siguiente subtítulo: “Crónica de una “viejecilla” a quien un novelista le dio por bautizar como Manuela Beltrán, enraizándose en la memoria colectiva, convertida en símbolo del recio carácter femenino. Secuencia de un mito derrumbado por un historiador”.

Empero, esto tampoco es cierto.

Y no lo es, porque Constancio Franco Vargas, quien dicho sea de paso no recreó la gesta comunera en ninguna “novela”, sino en una obra dramática, publicó su trabajo literario, titulado “Los Comuneros: drama histórico en cuatro actos”, en la “Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos”, de Bogotá, EN EL AÑO 1888 (Léase: MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y OCHO).

 

A continuación, la ficha bibliográfica de esta obra, su portada y sus primeras páginas:

 

 

Léase en Internet:

 

https://www.cervantesvirtual.com/obra/los-comuneros-drama-historico-en-cuatro-actos-879846/

 

 

 

 

 

 

Búsquese en Google:

LOS COMUNEROS: Drama histórico en cuatro actos. Constancio Franco Vargas

Ábrase la página: Banrepcultural.org

 

Pues bien: como ya quedó visto, el historiador Manuel Briceño publicó su libro en el año 1880 (léase: MIL OCHOCIENTOS OCHENTA) y fue en esta obra en la que identificó a Manuela Beltrán como aquella mujer que había despedazado el edicto, convirtiéndose en el primer historiador que lo hizo.

Quiere decir lo anterior que para cuando Constancio Franco Vargas publicó su obra dramática (que no su “novela”), repito: en el año 1888, ya hacía ocho (8) años que el historiador Manuel Briceño había identificado a aquella mujer como “MANUELA BELTRÁN”.

 

(CONTINUARÁ)

 

¡Gracias por compartirla!
Esta entrada fue publicada en Historia. Guarda el enlace permanente.